Parque Nacional Isla del Coco

Ubicado a 492 km de la costa pacífica de Costa Rica, el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) constituye una de las joyas naturales más importantes del Pacífico Oriental Tropical. Su aislamiento geográfico, la riqueza biológica que alberga y su relevancia histórica y científica lo han convertido en un sitio emblemático para la conservación marina y terrestre a nivel mundial.

Creación y extensión

El Parque Nacional Isla del Coco fue creado el 22 de junio de 1978 mediante Decreto Ejecutivo N.° 8748-A. En sus inicios protegía únicamente la isla; sin embargo, en años posteriores su zona marina fue ampliada significativamente, consolidándose como una de las áreas marinas protegidas más extensas de Costa Rica y del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).

En total, el Parque Nacional Isla del Coco protege 54.844 km2, que incluyen la totalidad de la isla y un amplio espacio oceánico circundante.

Ecosistemas principales

El Parque Nacional Isla del Coco y sus aguas circundantes resguardan una extraordinaria variedad de ecosistemas, entre los que destacan:

- Bosques siempreverdes insulares, con especies de flora y fauna endémicas o que solo están presentes en el sitio.
- Arrecifes coralinos y comunidades rocosas submarinas, hogar de peces, corales y moluscos.
- Montes submarinos y aguas pelágicas o de mar abierto, esenciales para especies migratorias como tiburones y tortugas marinas.
- Sistemas de agua dulce, como riachuelos y cascadas, únicos en islas oceánicas de esta región.
 

Especies sobresalientes

El Parque Nacional Isla del Coco es reconocido mundialmente por ser un santuario de vida marina. Alberga:

- Grandes congregaciones de tiburón martillo (Sphyrna lewini).
- Tiburón ballena, tiburón tigre y otras especies de depredadores tope (en total se han registrado 14 especies de tiburones).
- Mantarrayas gigantes y rayas águila.
- Atunes, picudos y grandes pelágicos.
- Diversas aves marinas y especies terrestres endémicas, incluyendo reptiles y plantas únicas.

Servicios ecosistémicos

El Parque Nacional Isla del Coco brinda beneficios ambientales y sociales de gran valor:

- Regulación ecológica: mantiene poblaciones saludables de grandes depredadores y peces pelágicos.
- Reservorio genético: protege especies endémicas y poblaciones en estado prístino.
- Mitigación del cambio climático: captura de carbono en bosques insulares y ecosistemas marinos.
- Ciencia y educación: laboratorio natural para la investigación global.
- Turismo sostenible: uno de los destinos de buceo más reconocidos del mundo.
 

Fotografía: Ivannia Sanchez – Atardecer en Isla del Coco.
Isla del Coco, Costa Rica

Turismo y uso público

El acceso al Parque Nacional Isla del Coco está regulado, únicamente por vía marítima. Su principal atractivo es el buceo recreativo, siendo catalogado como uno de los mejores sitios para el buceo a nivel mundial. Estas actividades se gestionan bajo lineamientos de sostenibilidad para minimizar el impacto ambiental.

Reconocimientos internacionales

La importancia global del Parque Nacional Isla del Coco ha sido ampliamente reconocida:

-    Sitio Patrimonio Mundial (UNESCO) desde 1997.
-    Sitio Ramsar por la Convención sobre Humedales (1998). 
-    Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica (2002).
-    Blue Park Award del Marine Conservation Institute (2019).
-    Santuario Natural de Tiburones (2022)

Relevancia para el CMAR

Como parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, el Parque Nacional Isla del Coco es un nodo clave para la conectividad ecológica regional. Sus aguas constituyen un punto de paso y agregación para especies migratorias que viajan entre áreas marinas protegidas de Costa Rica, Colombia, Panamá y Ecuador.

La protección efectiva de este parque fortalece la resiliencia de los ecosistemas del Pacífico Oriental y contribuye directamente a la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la salud de los océanos.
 

Más información sobre el Parque Nacional Isla del Coco aquí.

Fotografía: Francesco Di Palma – Isla del Coco – Cardumen.
Video