¿Qué es el CMAR?
Estructura organizacional
Aliados y socios
¿Cómo comenzó a gestarse CMAR?
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical comenzó a gestarse cuando los gobiernos de Costa Rica y Ecuador firmaron la “Declaración Presidencial Conjunta”, donde se solicitaba a las autoridades pertinentes el estudio de una propuesta para crear un corredor, que conectaría desde la Isla del Coco en Costa Rica hasta la reserva marina y el Parque Nacional Galápagos en Ecuador.
¿El objetivo?
Asegurar la conectividad entre los principales ecosistemas marinos de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Este Tropical.
Reunidos en Hanoi, y mientras participaban de un taller de la UNESCO un grupo de expertos de América Latina y el Caribe propusieron crear el “Triángulo Insular Marino: Galápagos – Cocos – Malpelo” como un espacio transfronterizo de importancia mundial, localizado entre los “Sitios Marinos de Patrimonio Mundial”.
En la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, el presidente de Ecuador, Gustavo Novoa presentó la iniciativa como una alianza estratégica del gobierno de su país, Costa Rica, Panamá y Colombia, respaldado con el apoyo de la sociedad civil y organizaciones internacionales como CI, UICN, UNESCO y el PNUD.
Los Ministros de Ambiente de los cuatro países suscribieron la “Declaración de San José” en la capital de Costa Rica. De esa forma crearon CMAR y definieron sus principios y objetivos. Determinaron que esta sería una iniciativa regional de conservación y uso sostenible, que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y de los recursos marinos y costeros en las áreas marinas protegidas y zonas de influencia del Archipiélago de las Islas Galápagos (Ecuador), Islas Malpelo y Gorgona (Colombia), Isla Coiba (Panamá) e Isla del Coco (Costa Rica), que constituyen las “áreas núcleo” de la iniciativa.