Pesca
Biodiversidad y ciencias
Prevención y control
Turismo
Monitoreo
El monitoreo ambiental permite entender la manera en que los ecosistemas funcionan a largo plazo (Chiappa-Carrara et al, 2017) y se define como “un proceso basado en la recolección, análisis e interpretación de datos, diseñado para evaluar fenómenos biofísicos e identificar tendencias” (Mulbry, 2016).
La información recolectada por medio del monitoreo permite entonces a científicos, tomadores de decisiones y usuarios de la biodiversidad idear estrategias para el uso sostenible de los recursos. Además de emprender otras acciones como:
- Estimar la riqueza en un área dada y explicar las causas de dicha diversidad.
- Estimar el tamaño de poblaciones de interés, así como los rasgos intrínsecos y extrínsecos que la condicionan; útil, por ejemplo, para establecer vedas, o realizar un aprovechamiento que no exceda su MRS (Máximo rendimiento sostenible).
- Evaluar la condición y tendencia de características fisicoquímicas, especie, comunidad o ecosistema de interés, y realizar inferencias de causalidad. Las medidas de calidad de hábitat permiten medir variaciones en la oferta de servicios ecosistémicos y, a su vez, orientar estrategias de restauración. También ayudan a identificar impactos de intervenciones humanas.
- Evaluar patrones temporales y espaciales de reproducción y alimentación. En este aspecto se genera información para proteger sitios y momentos clave de las especies; permite direccionar estrategias para proteger corredores o incrementar la conectividad.
- Contar con una base ecológica y biológica para análisis científicos que profundicen en las historias de vida de los organismos y potenciales bio prospectivos.
Las autoridades de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) así como las ONG´s y otras instituciones de carácter gubernamental presentes en el área del Corredor, realizan monitoreo de las principales especies que en él se encuentran. Se espera que a futuro el trabajo coordinado entre países e instituciones permita el análisis del monitoreo de las especies desde una mirada regional.
Durante el Taller de Intercambio de Experiencias en Monitoreo del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, celebrado entre el 1 y 5 de septiembre de 2014 en Bogotá, Colombia, se concertó la estandarización de los censos de peces pelágicos, dicha información se puede consultar en el Protocolo Censo de Peces Pelágicos.
En esa misma reunión, los expertos ahí convocados solicitaron al CMAR brindar espacio en su página web para incluir una base de datos genética de especies del Corredor Marino, con el fin de proveer de información a expertos, así como potencializar y enfocar las futuras investigaciones a temas de interés para el Corredor.
Se espera que el nuevo plan de acción del CMAR 2025-2035 esté más enfocado en el levantamiento de la línea de base y el monitoreo de especies específicas, como los elementos de conservación, que sean representantes de una amplia diversidad, así como de los ecosistemas más relevantes para la estabilidad ecológica y el soporte de sus economías y del desarrollo sostenible en la región.
Actividades
En el tema de monitoreo y manejo de biodiversidad en el CMAR, el plan de acción define las siguientes actividades:
_ Informes sobre estado de especies y hábitats: generar reportes periódicos que sirvan como insumos de decisión y posicionamiento regional.
_ Línea base de ecosistemas y especies priorizadas: establecer metodologías e indicadores homologados para integrar información regional.
_ Capacitación continua en monitoreo: realizar sesiones de intercambio entre profesionales de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para armonizar metodologías y compartir datos.
_ Monitoreo de poblaciones de especies clave: implementar seguimiento poblacional de al menos 10 especies prioritarias (ej. ballena jorobada, tiburón martillo, tortuga verde, atún aleta amarilla, aves marinas).
_Monitoreo de ecosistemas priorizados y hábitats representativos: evaluar manglares, arrecifes rocosos, corales, aguas profundas y montes submarinos.
_ Homologación de indicadores: estandarizar indicadores de monitoreo de especies, ecosistemas y datos oceanográficos con protocolos comunes.
_ Protocolos de bioseguridad regional: definir medidas contra riesgos como tráfico marítimo, turismo y especies invasoras, capacitando a personal de las Áreas Marinas Protegidas.
_ Plan de manejo de bioseguridad regional: elaborar un plan integral de gestión de bioseguridad aplicable a todo el CMAR.
_ Corredores biológicos temporales: elaborar propuestas técnicas para su implementación y seguimiento de logros.
_ Implementar plan de bioseguridad regional: ejecución del plan aprobado para prevenir riesgos ambientales y biológicos.
_ Infraestructura para investigación y monitoreo: identificar necesidades de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y proponer un plan de fortalecimiento.
_ Monitoreo de variables oceánicas: ejecutar un plan de seguimiento de temperatura, acidificación y otras variables clave.
_ Capacitación en uso de datos oceanográficos: fortalecer al personal del CMAR en ordenamiento y aplicación de información oceanográfica.
_ Evaluación de fidelidad geográfica: revisar áreas de conservación priorizadas para validar medidas de protección y definir nuevas.
_ Criterios de protección para aguas pelágicas: desarrollar propuestas de delimitación y protección de biodiversidad en aguas abiertas.
_ Reporte de impactos en megafauna: monitorear anualmente los casos de especies afectadas por tránsito marítimo y artes de pesca.
_ Especies invasoras en áreas núcleo: evaluar presencia e impactos de invasoras como motor de pérdida de biodiversidad y proponer medidas de control.
