Pesca
Biodiversidad y ciencias
Prevención y control
Turismo
¿Qué hacemos en el tema de prevención y control?
Las áreas núcleo del CMAR y sus zonas de influencia están expuestas a riesgos y amenazas como contaminación, especies invasoras, derrames de hidrocarburos y también amenazas naturales. Por esa razón, requieren de una gestión conjunta de acciones articuladas para ejercer control y vigilancia sobre los recursos naturales presentes en las áreas protegidas del Corredor Marino.
A continuación, se detallan actividades enfocadas al tema de prevención y control dentro de la gestión que realiza cada área núcleo del CMAR.
Manejo de especies invasoras
El CMAR está tomando medidas decisivas frente a una amenaza creciente pero a menudo invisible: las especies invasoras marinas.
En marzo de 2025, científicos, gestores y representantes gubernamentales de los cuatro países se reunieron en la Fundación Charles Darwin (Galápagos) en un taller regional sobre análisis de riesgo de bioinvasiones marinas.
Este evento marcó un hito en la cooperación regional, sentando las bases para protocolos comunes de detección, control y monitoreo de especies exóticas marinas.
Se destacó el modelo de bioseguridad de Galápagos como referente para el resto de la región, y se propuso crear un sistema de alerta temprana interpaíses ante nuevas amenazas.
En agosto de 2025, fue realizado en Costa Rica un segundo taller sobre estandarización de medidas de bioseguridad y el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana, el cual contó con representantes de los países miembros del CMAR.
Este espacio permitió socializar experiencias de Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica, y avanzar en la construcción de una herramienta regional de gestión de bioseguridad junto con el diseño participativo de un Sistema Regional de Alerta Temprana para especies invasoras.
Fue organizado por la Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO), en conjunto con la Fundación Charles Darwin y la Fundación Jocotoco, en colaboración con el Área de Conservación Marina Coco (ACMC).
Estos esfuerzos técnicos se complementan con una iniciativa estratégica a largo plazo: la red COMBINA (Coastal Ocean Marine Biosecurity International Network of the Americas). Liderada por la Fundación Charles Darwin y el Smithsonian Environmental Research Centre, esta red propone compartir herramientas, protocolos y datos entre países de América, empezando por los países del CMAR.
COMBINA busca:
• Establecer protocolos estandarizados para detección y respuesta.
• Crear una plataforma regional de datos y alertas.
• Fortalecer capacidades locales con formación y ciencia ciudadana.
• Movilizar soluciones que ya funcionan en otras regiones para que operen de forma coordinada.
COMBINA se inspira en los avances logrados en Galápagos y trabaja activamente con Isla del Coco y otras áreas del CMAR para replicar modelos efectivos. Esta colaboración interinstitucional es esencial para reducir el riesgo de futuras invasiones que puedan afectar ecosistemas únicos y los medios de vida de millones de personas que dependen del mar.
La región avanza unida, con ciencia, cooperación y voluntad política, para enfrentar uno de los retos más silenciosos pero urgentes de la conservación marina.
Ejemplos de especies invasoras
En la región del Pacífico Este Tropical, diversas especies invasoras marinas han sido registradas. Estas representan una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas costeros.
Un ejemplo destacado es Carijoa riisei, un octocoral (tipo de coral blando) invasor que ha sido observado en la Isla del Coco (Costa Rica), donde forma colonias densas que pueden desplazar a especies nativas.
En Galápagos, se han identificado más de 50 especies marinas introducidas, incluyendo el briozoo Bugula neritina (un tipo de animal invertebrado acuático), que se encuentra en zonas portuarias y áreas con alta actividad marítima, y el alga roja Asparagopsis taxiformis, presente en varias islas y asociada a hábitats costeros alterados.
En Panamá, particularmente en Coiba, se ha reportado la presencia del balano Megabalanus coccopoma, una especie de percebe o crustáceo proveniente del Pacífico occidental, que se ha expandido rápidamente en estructuras artificiales.
Estos casos reflejan la necesidad urgente de fortalecer las medidas de bioseguridad y monitoreo en los principales puntos de entrada y tránsito marítimo de la región.