Áreas Núcleo
Nuevas áreas
Actualmente, el CMAR cuenta con otras cinco áreas marinas protegidas como parte de sus áreas núcleo: la Reserva Marina Hermandad, de Ecuador; el Área Marina de Manejo del Bicentenario, de Costa Rica; el Distrito Nacional de Manejo Integral de Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca Pacífico Norte y el Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí - Malpelo, de Colombia; y el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba, de Panamá.
También se coordinan acciones con el Parque Nacional Revillagigedo de México y la Isla Clipperton de Francia, los cuales se han incorporado a la red de áreas marinas protegidas del CMAR debido a su importancia para la conectividad con las otras áreas protegidas marinas dentro del Corredor para proteger especies migratorias.
Reserva Marina Hermandad
La Reserva Marina Hermandad está ubicada al noreste del archipiélago de Galápagos y protege el corredor biológico que existe entre estas islas, la Isla del Coco, en Costa Rica, y otras islas oceánicas de países vecinos como Coiba, en Panamá, y Malpelo y Gorgona, en Colombia, que también forman parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).
Fue creada 14 de abril del 2022 con una extensión de 60.000 km2 en aguas abiertas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) insular. En 30.000 km2 del área no se permite ninguna actividad pesquera y en los otros 30.000 km2 no se permite palangre.
En este espacio, que se encuentra bajo la administración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, transita una gran variedad de fauna marina como mantarrayas, ballenas, tortugas marinas y tiburones a lo largo de sus rutas migratorias.
La Reserva, además de fortalecer la conservación marino-costera, mitiga los impactos del cambio climático mediante la captura de CO2, dinamiza el turismo sostenible y, por efecto desborde, favorece la pesca debido al incremento de recursos pesqueros.
Actualmente la Reserva Hermandad, junto a la Reserva Marina y Parque Nacional Galápagos, cubren un total de 20,6 millones de hectáreas que han sido declaradas como Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO.

Área Marina de Manejo del Bicentenario (AMMB)
El Área Marina de Manejo del Bicentenario (AMMB) es el área silvestre protegida oceánica más grande de Costa Rica y una de las más estratégicas del Pacífico Oriental Tropical. Fue creada en 2021 mediante el Decreto Ejecutivo N.° 43368-MINAE, como parte del Área de Conservación Marina Coco (ACMC), bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Con una extensión de 106 285,56 km², el AMMB representa un hito en la consolidación de los compromisos internacionales de Costa Rica, particularmente la Iniciativa 30x30, que busca proteger al menos el 30 % de los océanos para 2030.
Objetivos de conservación
Según el decreto ejecutivo de creación, el AMMB se estableció para:
• Promover la conservación y uso sostenible de una de las zonas marinas de mayor productividad en el Pacífico Oriental Tropical.
• Manejar integralmente un sector representativo de la Cordillera Submarina del Coco.
• Proteger sitios de agregación de especies vulnerables, como tiburones, tortugas marinas, cetáceos y aves marinas.
• Conservar ecosistemas profundos únicos, como arrecifes mesofóticos, corales azooxantelados, dorsales y llanuras abisales.
• Favorecer la conectividad de especies altamente migratorias a nivel del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).
Ecosistemas y biodiversidad
El AMMB resguarda tres grandes grupos de ecosistemas:
• Montes submarinos: elevaciones volcánicas que enriquecen las aguas y atraen especies migratorias como atunes, tiburones martillo y mantas oceánicas.
• Ecosistemas pelágicos (mar abierto): hábitats de alta productividad biológica y rutas de tránsito para cetáceos, tortugas y peces de gran movilidad.
• Ecosistemas de profundidad: corales mesofóticos, comunidades de invertebrados y hábitats abisales con especies aún poco estudiadas, algunas endémicas o nuevas para la ciencia.
Valores ecológicos, culturales y socioeconómicos
• Ecológicos: alta productividad marina, conectividad con otras áreas protegidas y refugio para especies en peligro.
• Culturales: La pesca es un legado histórico de las comunidades costeras, transmitido de generación en generación.
• Socioeconómicos: la pesca, el turismo sostenible y la investigación oceanográfica representan fuentes de empleo y oportunidades de desarrollo, además de aportar conocimiento científico para el país y la región.
Actividades permitidas
El AMMB se encuentra bajo un esquema de manejo sostenible, que permite:
• Pesca sostenible: regulada mediante planes de gestión y zonificación que se encuentran en construcción, incorporando ciencia pesquera y conocimiento tradicional.
• Ecoturismo responsable: por medio de la actividad de pesca turística deportiva.
• Investigación científica: incluye procesos de monitoreo de los principales grupos taxonómicos presentes en el AMP.
Relevancia para el CMAR
El AMMB fortalece la conectividad ecológica entre las áreas protegidas del Pacífico Este Tropical, como el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia), Para Nacional Natural Gorgona (Colombia) y Parque Nacional Galápagos (Ecuador).
Sus montes submarinos y corredores pelágicos son rutas clave para tiburones, tortugas y cetáceos migratorios, consolidando al área como un eslabón vital para la conservación marina a escala regional.




Área de Recursos Manejados de la Cordillera de Coiba
La Cordillera de Coiba protege más de 67.900 km2 de ecosistemas de aguas profundas frente a la costa del Pacífico de Panamá. Fue creada en 2025 y posteriormente expandida en 2021.
La cordillera está formada por una fuerte actividad tectónica y alberga una topografía submarina única, que abarca nueve cadenas montañosas, 24 montes submarinos y una fosa océanica, creando una diversidad de hábitat bentónico profundo crítico.
La topografía única, combinada con la compleja convergencia de corrientes en el Pacífico Oriental Tropical, promueve una alta productividad dentro de la Cordillera de Coiba, atrayendo una amplia gama de especies altamente migratorias y amenazadas.
Grandes depredadores pelágicos o de aguas abiertas, incluidos tiburones, marlines y atunes, frecuentan la Cordillera de Coiba , y se sabe que al menos 14 especies de mamíferos marinos utilizan esta área marina protegida para alimentarse o migrar.
